Acerca de este blog

Este blog aborda los descubrimientos de planetas desde una perspectiva amena y sencilla, pero siempre precisa y contrastada, para una lectura agradable.

21 noviembre, 2009

Un exoplaneta de insólita meteorología

Publicado por Diana Lutz para The Washington University. (29/09/09)

Traducción: Yplanets. (04/11/09)

 

Estamos tan acostumbrados a la luz del Sol, la lluvia, la niebla o la nieve de nuestro querido planeta, que nos resulta casi imposible concebir la idea de una atmósfera diferente y otras formas de precipitación.

 

Para demostrarlo, el doctor Seuss (escritor del libro Bartholomew and the Oobleck – 1949) ideó una sustancia verde y pegajosa llamada Oobleck, que cayó del cielo y echó a perder el Reino de Didd, aunque ésta tuvo que ser invocada por magos y fue claramente cosa de magia.

"http://en.wikipedia.org/wiki/Bartholomew_and_the_Oobleck"

 

No sucede lo mismo en la atmósfera de COROT-7b, un exoplaneta descubierto en febrero de este año por COROT, un telescopio espacial puesto en marcha por las agencias espaciales francesa (CNES) y europea (ESA).

 

De acuerdo con los modelos realizados por científicos de la Universidad de Washington en Saint Louis, la atmósfera de COROT-7b está compuesta por los mismos ingredientes que conforman las rocas y, cuando se forma un frente, se condensan guijarros en el aire que luego caen en forma de lluvia sobre lagos de lava fundida.

 

041109a 

Esta investigación, realizada por Laura Schaefer, asistente de investigación del Laboratorio de Química Planetaria, y Bruce Fegley Jr., profesor de ciencias planetarias y terrestres en la academia de Artes y Ciencias, apareció el 1º de octubre en la revista científica The Astrophysical Journal.

 

Los astrónomos han encontrado cerca de 400 planetas extra-solares, o "exoplanetas", en los últimos veinte años. Pero, debido a las limitaciones de las técnicas indirectas con las que han sido descubiertos, la mayoría son Júpiters calientes, rechonchos gigantes de gas orbitando muy cerca de sus estrellas madres. COROT-7b, por otra parte, tiene menos del doble del tamaño de la Tierra y sólo cinco veces su masa. Este fue el primer planeta descubierto orbitando la estrella COROT-7, una enana naranja (tipo K) perteneciente a la constelación del Unicornio (Monoceros).

 

Sólido como una roca

 

En agosto de 2009, un consorcio de observatorios europeos liderado por suizos, reportó el descubrimiento de COROT-7c, un segundo planeta orbitando a COROT-7. Valiéndose de la información de ambos planetas, pudieron calcular que COROT-7b posee una densidad media cercana a la terrestre. “Esto significa que es, casi con toda seguridad, un planeta rocoso constituido por silicatos como los que hay en la corteza de la Tierra”, afirmó Fegley.

 

Nadie podría decir que es como la Tierra, ni mucho menos que sea hospitalario para con la vida... El planeta y su estrella están separados tan sólo por 1.6 millones de millas (unos 2.6 millones de kilómetros), eso es 23 veces menos la distancia existente entre el medio tostado Mercurio y nuestro Sol. Debido a que el planeta está tan cerca del astro, la gravedad hace que éste muestre siempre la misma cara a la estrella, tal como la Luna lo hace con nosotros. De este modo, la cara diurna adquiere una temperatura superior a los 2300 grados Cº. Una temperatura infernal, tan caliente como para vaporizar rocas. Por el contrario, la cara nocturna de COROT-7b es extremadamente fría con sus -223 Cº. La temperatura global de la superficie terrestre es, en contraste, de sólo 15 grados Cº.

 

Quizás porque ya se hayan disipado, la atmósfera de COROT-7b carece de los elementos volátiles que componen nuestra atmósfera, tales como el agua, el nitrógeno o el dióxido de carbono. "La única atmósfera que aquel objeto posee es la producida por el vapor del derretido y caliente silicato que emana de algún lago u océano de lava", dice Fegley.

 

¿Pero, como podría ser el aspecto de esa atmósfera? Para encontrar respuesta a esta incógnita, Schaefer y Fegley usaron cálculos de equilibrio termo-químico. Dichos cálculos (que revelan que la "condensación" o ensamblaje de los minerales es estable bajo diferentes condiciones) fueron llevados a cabo por MAGMA, un programa informático desarrollado por Fegley.

 

Schaefer y Fegley modificaron el programa de MAGMA en el 2004 para estudiar el vulcanismo en Io, una luna de Júpiter con gran actividad geológica. Esta misma versión fue la utilizada para el estudio de COROT-7b.

 

Lluvia de rocas

 

Como los científicos no sabían la composición exacta del planeta, decidieron hacer funcionar el programa con cuatro diferentes composiciones iniciales. "Obtuvimos esencialmente el mismo resultado en los cuatro casos", mencionó Fegley.

 

"Sodio, potasio, monóxido de silicio y oxígeno (tanto molecular como atómico) conforman casi toda su atmósfera". Pero también hay pequeñas cantidades de otros elementos que suelen encontrarse en rocas de silicatos, como el magnesio, el aluminio, el calcio y el hierro. Pero... ¿Por qué hay oxígeno en un planeta muerto, cuando éste no apareció en la Tierra hasta que surgieron las plantas, hace 2.400 millones de años?

 

"El oxígeno es el elemento más abundante en las rocas, así que cuando te pones a vaporizarlas, al final terminas produciendo grandes cantidades de oxígeno", dice Fegley.

 

Esta atmósfera tan peculiar posee su propio y singular clima. "Cuanto más alto subes, más fría se vuelve la atmósfera y, eventualmente, termina saturándose con diferentes tipos de 'rocas', tal como se satura el agua en la atmósfera de la Tierra. Pero en lugar de nubes de agua formándose y descargando lluvia, tenemos una 'nube de rocas' formándose y descargando diferentes tipos de pequeños guijarros".

 

Lo que resulta aún más extraño es que el tipo de roca condensada varía en función de la altitud. De esta forma, la atmósfera actúa como una “columna de fraccionamiento” (esas características y largas torres que hacen reconocibles a las plantas petroquímicas en la lejanía). En ellas, el petróleo se hace hervir para que sus componentes se distribuyan en diferentes bandejas (los más pesados en el fondo y los livianos (volátiles) en lo alto de la torre). Pero en la atmósfera del exoplaneta, en vez de condensarse hidrocarburos como el asfalto, el queroseno o la gasolina, se condensan minerales (tales como enstatita, corindón, espinela y wollastonita).

 

El sodio y el potasio elementales, que tienen puntos de ebullición muy bajos en comparación con el resto de los componentes de las rocas, no se precipitan si no que permanecen en la atmósfera, donde podrían formar nubes a gran altitud que después serían barridas por el viento estelar de COROT-7. Esas grandes nubes deberían ser detectables por los telescopios terrestres. El sodio, por ejemplo, debería mostrarse en la parte naranja del espectro, como un gigante pero apenas perceptible farol de vapor de sodio.

 

Algunos observadores han detectado recientemente sodio en la atmósfera de otros dos exoplanetas.

 

Puede que la atmósfera de COROT-7b no sea respirable, pero es sumamente entretenida.

 

Fuente y créditos de la noticia: http://news-info.wustl.edu/news/page/normal/14753.html

Washington University, St. Louis

 

Traducción: Yplanets, con la colaboración de Giordano Bruno.

Mundos Extraterrestres - NatGeo

 

 

 

 

Detectores de energía oscura y exoplanetas

 

La energía oscura no es buena para la vida en el Universo. Esta misteriosa sustancia, que los cosmólogos creen que constituye alrededor del 70 por ciento del Universo, puede llegar a separar las galaxias, las estrellas y los planetas, y finalmente los átomos y moléculas, en lo que algunos llaman el Big Rip.


Es irónico, entonces, que la búsqueda de la energía oscura pueda ayudar en la búsqueda de vida en el Universo. Esto se debe a la caza de planetas a través de una técnica denominada ‘micro-lente’ que requiere de un tipo similar de instrumento como los que se utiliza para detectar la energía oscura. Tanto la energía oscura como los estudios de exoplanetas se hacen mejor con un telescopio de gran campo optimizado para la observación de infrarrojos, según Peter Garnavich, un cosmólogo de la Universidad de Notre Dame.

En Europa, la misión de Euclides consiste en un telescopio espacial para el hallazgo de la energía oscura, pero algunos creen que podría ser más atractivo para los organismos de financiación si se incluye en la misma misión un estudio sobre los exoplanetas. Una colaboración similar está siendo considerada en los Estados Unidos. Jean-Philippe Beaulieu, del Instituto de Astrofísica de París (IAP) comenta que hay menos dinero para la investigación, por lo que es importante disponer de sólidos proyectos y de misiones de bajo riesgo que maximicen el rendimiento científico.


La primera evidencia de la energía oscura llegó a partir de las observaciones de supernovas hace una década. Los datos mostraron que las supernovas estaban más lejos y era más débiles de lo esperado, lo que significa que la expansión del Universo se está acelerando. Ninguna fuerza conocida puede hacer eso, por lo que surgió la teoría de que una cierta energía desconocida debe de estar tirando del Universo.


Para obtener una mejor comprensión de la energía oscura, los cosmólogos desean medir el cambio que la aceleración ha sufrido con el tiempo. Esto podría hacerse de una de estas tres maneras: Con más observaciones de supernovas, trazando un mapa del clúster de galaxias o mediante la observación de la distorsión evidente en las formas de las galaxias distantes causadas por la materia a lo largo del línea de visión.


Todas estas técnicas requieren un telescopio espacial de gran tamaño que pueda mirar fijamente un gran pedazo del cielo. Originalmente, el matrimonio de la caza de planetas y la energía oscura era parte de la misión DUNE que se propuso a la Agencia Espacial Europea (ESA) como parte de su Cosmic Vision 2007. Sin embargo, la ESA decidió que DUNE debía fundirse con otro proyecto sobre el estudio de la energía oscura, llamado SPACE. La misión resultante, Euclides, sigue siendo objeto de estudio.

El diseño de Euclides sigue siendo temprano, pero el principal instrumento es un telescopio de 1,2 metros de diámetro diseñado para obtener imágenes de alta resolución óptica. Se buscaría medir la distribución de las galaxias en el cielo, así como evaluar la cantidad de distorsión (el llamado efecto de lente débil) causada por la curvatura de la luz a medida que atraviesa las regiones de materia densa en su camino hacia nosotros.

Para detectar planetas con la técnica de micro-lente,se observaría un gran número de estrellas y se esperaría a que otra estrella pasase cerca de la línea de visión. La masa de la estrella en el primer plano curvaría la luz a su alrededor, haciendo que la estrella de fondo brille más. El aumento en el flujo puede ser desde un factor de unos pocas unidades a un factor de miles.

Los datos de un evento de microlentes dice a los astrónomos la masa de la estrella y del planeta y la separación orbital entre ellas. Pero debido a que los sistemas de micro-lente están muy lejanos, hay pocas posibilidades de aprender más. Un planeta de micro-lente se observa sólo una vez.

A pesar de esta limitación, la información estadística puede ser importante. Una micro-lente es más sensible a los planetas en los radios grandes orbitales a una unidad astronómica, que es precisamente la separación de la Tierra al Sol. Eso significa que las búsquedas de micro-lente son más sensibles a los planetas que orbitan muy cerca de su estrella.

Sin la comprensión de los planetas de baja masa en órbitas más distantes, será difícil de comprender cómo las diferentes regiones del disco proto-planetario interactúan durante el proceso de formación de los planetas. Hay una serie de telescopios terrestres que están observando los cielos en busca de micro-lentes. Hasta ahora han encontrado 9 planetas, con 6 o 7 candidatos más que aún no han sido publicados.

Mover un telescopio desde la Tierra al espacio aumentará la resolución angular y permitirá que las estrellas más pequeñas puedan ser observadas. Puesto que no se trata sólo de una en un millón las posibilidades de que una estrella de fondo sea una microlente, observando más estrellas significa mayores probabilidades de encontrar planetas, especialmente los que son similares a la Tierra. Beaulieu y sus colegas han determinado que, con 3 meses de observaciones de Euclides, podrían estudiar cerca de 200 millones de estrellas y, posiblemente, detectar 10 planetas como la Tierra.

El principal inconveniente de estas empresas mixtas es que los cazadores de planetas y los cosmólogos, tienen que compartir el tiempo de observación, lo que también significa compartir el apoyo financiero.

Fuente: space.com

Traducción:astrofisicayfisica.blogspot.com

¿QUÉ HAY EN LAS ESTRELLAS?

 

 

Por Guadalupe Escobedo


Leticia Carigi Delgado estudió Física en la Universidad Simón Bolívar en Caracas, Venezuela; después terminó su Doctorado en Ciencias por la Universidad Central de Venezuela. Más tarde, viajó a México, donde hizo su Posdoctorado en el Instituto de Astronomía de la UNAM en el que actualmente es Investigadora del Departamento de Astronomía Extragaláctica y Cosmología.


Su campo laboral es la Evolución Química del Universo, recientemente denominada Cosmoquímica. Trata de explicar que le sucedió a cada una de las galaxias después del Big Bang, por qué cada una tiene una composición química diferente, el origen de los elementos químicos de los que estamos formados; por qué la proporción de los elementos químicos no es igual en todo el universo. Lety busca zonas de las galaxias que tengan suficientes elementos químicos que formen planetas que puedan albergar vida, “de hecho, eso es lo que me ha servido de base para entrar al campo de la astrobiología”…

 

Seguir leyendo: aunamnoticias.blogspot.com

Los exoplanetas descubiertos hasta septiembre de 2009 todavía guardan muchos secretos en su interior

 

Los artículos de revisión de un tópico en Nature son siempre interesantes y merecen nuestra atención. En el número de hoy encontramos Drake Deming, Sara Seager, “Light and shadow from distant worlds,” Nature, 462: 301-306, 19 November 2009. El artículo nos resume el estado actual de conocimientos sobre estos exoplanetas y nos indica las perspectivas de encontrar planetas como la Tierra en las búsquedas actualmente en curso, las planeadas para la próxima década e incluso las que se estudian para la siguiente. Un poco de realidad junto a un poco de futurología. El doctor Deming es bastante aficionado a dichos lares, p.ej. “Exoplanets: Where Will We Be by 2020?,” Centauri Dreams, November 19, 2007. Para los que no tengan acceso al artículo en Nature os recomiendo la página web de Sara Seager en el MIT “Research: Exoplanets.”

dibujo20091119_known_exoplanets_mass_orbital_semi-major_axis_left_and_masse28093radius_diagram_transiting_planets_right

La figura (arriba, izquierda) es la más representativa de las propiedades de los exoplanetas y muestra la distribución de su masa en función del semieje mayor de su órbita para todos los descubiertos hasta septiembre de 2009. Se indica la técnica utilizada para su detección, la línea continua es el límite superior de la masa que clasifica un cuerpo como planeta y la línea a trazos inferior marca el límite de sensibilidad para la posible detección de planetas mediante el método de la velocidad radial. Las regiones vacías entre ambas curvas se cree que son debidas a las limitaciones técnicas de la tecnología de observación actual y que están ocupadas por exoplanetas aún por descubrir. En rojo están los planetas del sistema solar, Mercurio (M), Venus (V), Tierra (E), Marte (Ma), Júpiter (J), Saturno (S), Urano (U) y Neptuno (N).

 

La otra figura (arriba, derecha) muestra la relación entre masa y radio para los planetas descubiertos por el método del tránsito, que permite estimar el diámetro gracias a la fotometría de alta precisión tanto del planeta como de la estrella. Las curvas son modelos teóricos. Sorprende que haya exoplanetas gigantes con un radio mayor del predicho teóricamente a partir de su masa. Algún proceso físico debe generar energía en el interior de estos planetas y provocar el inflado de su radio. Tres ejemplos de planetas en los que seguro este proceso ha actuado aparecen como rombos rojos en la figura. Muchos de los marcados con rombos negros podrían ser también resultado de este tipo de procesos. Muchos de estos planetas presentan órbitas casi circulares. Muchas preguntas están todavía sin contestar en relación a las propiedades de estos planetas.

 

Sin entra en más detalles, os resumo. Se han descubierto más de 370 exoplanetas (planetas que orbitan estrellas distintas del Sol), muchos de ellos gracias a su tránsito (paso por delante de la estrella desde el punto de vista de la Tierra). Estos tránsitos permiten medir la masa y el radio de la órbita del planeta, así como identificar compuestos químicos en sus atmósferas (si son gigantes gaseosos). Desde el primer descubrimiento de un planeta (gigante gaseoso) orbitando una estrella de tipo solar, 51 Peg (M. Mayor y D.A. Queloz, Nature 1995) se ha avanzado mucho, pero todavía la detección de planetas similares a la Tierra y colocados en la región de habitabilidad de su estrella está fuera de nuestro alcance. Todo el mundo espera que la misión Kepler pueda cubrir dicho vacío.

Fuente: francisthemulenews.wordpress.com

15 noviembre, 2009

Carencia de litio es vinculada a la existencia de planetas

Desde hace décadas los astrónomos saben que nuestro Sol contiene muy poco litio, a diferencia de otras estrellas tipo Sol que tienen más. Pero no sabemos por qué. Al observar estrellas similares al Sol para estudiar esta anomalía, los científicos han descubierto ahora una tendencia: la mayoría de las estrellas con planetas tienen menos del 1% de abundancia de lítio que la mayoría de las demás estrellas. "La explicación de este rompecabezas que ya dura 60 años es bastante sencilla", explica Garik Israelian, autor líder de un artículo que aparece en el número de esta semana de la revista Nature. "El Sol carece de litio porque tiene planetas."
Este descubrimiento arroja luz no solamente a la falta de litio de nuestra estrella, sino que también proporciona a los astrónomos una técnica eficiente para descubrir sistemas planetarios en otras estrellas.
Representación artística de una estrella rodeada por un disco protoplanetario, dónde se están formando planetas
Israelian y su equipo manejó un censo de 500 estrellas, 70 de las cuales se sabe que tiene planetas, y buscó particularmente estrellas tipo Sol, casi la cuarta parte de la muestra total. Mediante el uso del espectrógrafo HARPS del ESO un equipo de astrónomos ha descubierto que las estrellas tipo Sol con planetas han destruido su litio mucho más eficientemente que las estrellas sin planetas.
"Durante casi 10 años hemos tratado de averiguar qué distingue a las estrellas con sistemas planetarios de sus hermanas estériles", explicó Israelian. "Ahora hemos descubierto que la cantidad de litio en estrellas tipo Sol depende de si tienen o no planetas."
Estas estrellas han sido "muy eficientes en destruir el litio que heredaron en su nacimiento", explicó el miembro del equipo Nuno Santos. "Empleando nuestra gran y única muestra, podemos probar también que la razón para esta carencia del litio no está relacionada con ninguna propiedad de la estrella, como por ejemplo su edad."
A diferencia de muchos otros elementos más ligeros que el hierro, los núcleos ligeros del litio, berilio y boro no se producen en cantidades significativas en las estrellas. Por el contrario, se cree que el litio, formado por tan sólo tres protones y cuatro neutrones, fue producido principalmente poco después del Big Bang, hace ahora 13.700 millones de años. De esta forma la mayoría de estrellas tendrían que tener la misma cantidad del litio, a menos de que este elemento haya sido destruido en el interior de la estrella.
Este resultado también proporciona a los astrónomos una forma eficiente de buscar sistemas planetarios: calcular la cantidad de litio presente en las estrellas antes de que los astrónomos decidan en que estrellas merece la pena realizar esfuerzos observacionales importantes.
Ahora que existe una conexión establecida entre la presencia de planetas y niveles de litio significativamente bajos, debe investigarse el mecanismo físico detrás de esta particularidad. "Existen varias formas en las que un planeta puede perturbar los movimientos internos de materia de su estrella progenitora, y por tanto redistribuir los diversos elementos químicos y probablemente provocar la destrucción del litio", explicó el coautor Michael Mayor. "Ahora les corresponde a los teóricos a averiguar qué es lo que probablemente sucede."
Propiedades intelectuales:
Traducción: odiseacosmica
Noticia original: universetoday

09 noviembre, 2009

Detectados indicios de múltiples sistemas planetarios en otras galáxias

Detectados indicios de múltiples sistemas planetarios en otras galáxias

A medios de año, recogíamos una noticia del descubrimiento del primer planeta descubierto fuera de nuestra galaxia. Ahora llegan nuevas noticias sobre el potencial descubrimiento de docenas de sistemas planetarios extragalácticos. Erin Mentuch y sus colegas de la Universidad de Toronto en Canadá han analizado 88 remotas galaxias y han descubierto un exceso en la parte del infrarrojo cercano del espectro. El equipo concluye que la explicación más probable para el exceso de luz entre 2 y 5 micrones es la luz de discos circunestelares, o jóvenes sistemas solares en formación alrededor de estrellas jóvenes y masivas. "Esto representa una emocionante oportunidad de medir la velocidad de formación de los sistemas planetarios en épocas anteriores a la formación de nuestro sistema solar", escribe el equipo en su artículo.

La luz de galaxias estudiadas fue emitida cuando el universo tenía entre un cuarto y la mitad de su edad actual, lo que hace estrellas estén demasiado lejos para ver las individualmente. La luz de las galaxias tienen picos en dos longitudes de onda distintas. Uno representa la luz combinada de las estrellas de la galaxia; mientras que el otro en longitudes de onda más largas, procede del brillo del polvo interestelar.En cada uno de los casos el equipo advirtió un débil tercer componente entre los dos picos. Sea lo que sea lo que produce esta luz está demasiado fría para ser estrellas y demasiado caliente para ser polvo. La fuente más probable son los discos circunestelares (sistemas solares embrionarios alrededor de estrellas jóvenes). "Es el resultado más sorprendente en el que he trabajado", explica Roberto Abraham, uno de los miembros del equipo.La oportunidad de estudiar discos que existieron hace tanto tiempo podría ayudar a revelar cómo ha cambiado la velocidad de producción de estrellas con el tiempo en el universo, añade Mentuch.

Fuente: http://www.odiseacosmica.com/2009/11/detectados-indicios-de-multiples.html

Spitzer observa un sistema solar caótico

Spitzer observa un sistema solar caótico
Antes de que nuestros planetas encontrasen su camino hacia las órbitas estables en las que circulan actualmente, chocaron y saltaron como niños nerviosos. Ahora, el Telescopio Espacial Spitzer ha encontrado una estrella joven con pruebas del mismo tipo de hiperactividad orbital. Los planetas jóvenes que orbitan la estrella se cree que son cuerpos similares a cometas, lo que provoca que colisionen entre sí y generen un enorme halo de polvo.
La estrella, conocida como HR 8799, estuvo
en las noticias el pasado noviembre de 2008, por ser una de las dos primeras estrellas con planetas fotografiados. Los telescopios terrestres en el Observatorio W.M. Keck y el Observatorio Géminis, ambos en Hawai, tomaron imágenes de tres planetas orbitando en los confines del sistema, los tres con aproximadamente 10 veces la masa de Júpiter. Otro planeta fotografiado también se anunció al mismo tiempo alrededor de la estrella Fomalhaut, visto por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Tanto HR 8799 como Fomalhaut son más jóvenes y masivas que nuestro Sol.Los astrónomos habían usado anteriormente tanto Spitzer como Hubble para fotografiar un disco giratorio de escombros planetarios alrededor de Fomalhaut, el cual está a 25 años luz de la Tierra. HR 8799 está aproximadamente cinco veces más lejos, por lo que los científicos no estaban seguros de su Spitzer sería capaz de captar una imagen de sus discos. Para su sorpresa y alegría, Spitzer lo logró. La imagen puede verse on-line en http://spitzer.caltech.edu/images/2781.
El equipo de Spitzer, liderado por Kate Su de la Universidad de Arizona en Tucson, dice que la nube gigante de polvo fino alrededor del disco es muy poco usual. Comenta que este polvo podría proceder de colisiones entre cuerpos pequeños similares a cometas o cuerpos helados como los que forman en actual Cinturón de Kuiper de nuestro Sistema Solar. La gravedad de los tres grandes planetas está sacando de su curso a los cuerpos pequeños, provocando que migren y colisionen entre sí. Los astrónomos creen que los tres planetas podrían haner alcanzado ya sus órbitas estables finales, por lo que nos depararán más violencia.
“El sistema es muy caótico y las colisiones están generando una enorme nube de polvo fino”, dijo Su. “Lo apasionante de esto es que tenemos un vínculo directo entre un disco planetario y los planetas fotografiados. Hemos estado estudiando los discos desde hace mucho tiempo, pero esta estrella y Fomalhaut son los únicos ejemplos de sistemas donde podemos estudiar las relaciones entre las posiciones de los planetas y los discos”.
Cuando nuestro Sistema Solar era joven, pasó por un proceso similar de migraciones planetarias. Júpiter y Saturno se movieron un poco, arrojando cometas a su alrededor, a veces contra la Tierra. Algunos dicen que la parte más extrema de esta fase, conocida como bombardeo intenso tardío, explica cómo nuestro planeta obtuvo su agua. Los cometas húmedos similares a bolas de nieve se cree que impactaron con la Tierra llevando el líquido favorito de la vida.
Los resultados de Spitzer se publicaron en el ejemplar del 1 de noviembre de la revista Astrophysical Journal. Las observaciones se realizaron antes de que Spitzer comenzara su misión "cálida” y agotase su refrigerante líquido
.

03 noviembre, 2009

El telescopio espacial Kepler presenta problemas

Luego de su lanzamiento en Marzo de este año y una entrada en operaciones sin contratiempos, parece ser que la maldición del Hubble vuelve a hacer de las suyas afectando al telescopio espacial Kepler.

Los científicos e ingenieros a cargo del telescopio han descubierto que los equipos encargados de amplificar las señales electrónicas del observatorio generan mucho más ruido del esperado, por lo que la búsqueda de planetas extrasolares podría quedar retrasada hasta el año 2011.

Si bien el problema del ruido en los amplificadores era conocido por los encargados del proyecto (para lo cual se diseño un software especial que corregía el problema), la magnitud de éste sólo se pudo comprobar una vez que el telescopio entró en operaciones.

El Kepler está diseñado para encontrar planetas extrasolares ubicados en la zona habitable y con una masa similar a la de la Tierra, para lo cual debe observar el brillo de unas cien mil estrellas utilizando 42 detectores CCD de 95 megapixeles. Pero el ruido generado por los amplificadores requiere que se modifique completamente el sistema de procesamiento de datos, cosa que no podría estar lista hasta el año 2011.

Es de esperar que los encargados del proyecto logren encontrar una solución en menos tiempo, de lo contrario se retrasará todo el calendario establecido con anterioridad para el proyecto.

Fuente Infomundoaldia